Vivir en Chepo
Un espacio de libre opinión para los que vivimos en el Distrito de Chepo.
miércoles, 20 de marzo de 2013
Plan de desarrollo de Chepo parte II - Turismo en Chepo… porqué no!!!
En buen panameño si me preguntas si estamos preparados para el desarrollo turístico en Chepo, te diría que NO, absurdo pensarlo, no hay infraestructura, no hay mano de obra, no hay cultura de servicio y entonces que haremos; como saben no escribo sin tener ideas para mejorar así que detallo lo que sería mi plan de desarrollo turístico marca ACME, si así como en las cómicas, pero en realidad seria el acrónimo de Atención Chepanos Mejoremos Enormemente; un poco cursi pero funcionara.
Primero
Identificación de Atractivos
Interesante pregunta y es aquí donde los profesionales del turismo como Yo y muchos otros que viven aquí debemos buscar y comparar con otros lugares que ofrecen lo mismo y mejorarlo, por ejemplo:
• Comunidades Indígenas: estamos rodeados por ellas, tenemos hasta 3 o quizás 4 grupos étnicos en nuestra área (Emberas, Gunas, Wounnan y Gnobes)
• Turismo de Aventura: River rafting, tubbing, rappel, pesca, recorrido en cuevas, caza de cocodrilos, safaris fotográficos… que se Yo.
• Turismo Ecológicos: caminatas, senderismo, observación de aves por las diferentes reservas y áreas protegidas de Chepo
• Turismo Cultural: Carnavales, Patronales, sitios históricos, museos etc.
Segundo
Mejorar Infraestructuras
Esta es la parte política del asunto, se entiende por infraestructura turística que no corresponde a empresa privada, la creación mejora y mantenimiento de servicios de
• Agua potable
• Redes de alcantarillado
• Vías de comunicación (carreteras)
• Limpieza de parques
• Creación de museos
• Áreas verdes
• Recolección de basura que incluyan planes de reciclaje
• Mejor seguridad
• Señalización de calles y sitios de interés y otras más que mejor ni digo porque se me asustan los políticos.
En fin todo esto redundara en mejor calidad de vida para los chepanos y por ende hasta quizás se re- elijan si el objetivo es político, esa es harina de otro costal.
Tercero
Mano de obra y cultura de servicio
Aunque parezca difícil de creer en esta área ya se ha empezado a trabajar, debido a que existe dos entidades que están preparando el camino al turismo; el bachiller de turismo que existe en el Venancio es en primer paso para todo aquel estudiante que quiera prepararse en esta rama y los cursos del INADEH para aquella persona que siempre le intereso pero que nunca tuvo la oportunidad, pero hace falta la continuidad universitaria, ya que no existe el técnico o la licenciatura en turismo en nuestra extensión universitaria, aunado a esto se debe implementar mas el manejo del idioma ingles, pero ello se lograra paso a paso, la demanda atrae la oferta.
Cuarto
Inversión Privada
Uyyy se puso la cosa buena, muchos de los atractivos turísticos ya se están desarrollando y no están beneficiando directamente a los chepanos (o por lo menos no a la gran mayoría), una de las cosas que se puede hacer es
• Darles incentivos económicos a las agencias de turismo, sabían que la autoridad de turismo le paga a cada crucero $ 50.00 por cada turista que se baje en Panama, se puede implementar algo parecido a eso te damos algo de dinero, siempre y cuando en tu operación de turismo este presente un 50% de mano de obra chepana.
• Fomentar la creación de oficinas representativas de las agencias de turismo en Chepo, nuevamente atraeríamos esas oficinas dándoles beneficios fiscales, menos impuestos a cambio de puestos de trabajo.
• Porque no, inversión privada chepana, crearíamos nuestras propias agencias de turismo y nos venderíamos, en otros países existe la oficina municipal de turismo y de allí se fomenta giras y paquetes.
Quinto
Beneficios y sostenibilidad
Todo el mundo seria beneficiado ya que por una persona que se beneficie directamente, se benefician 5 indirectamente, restaurantes, lavamaticos, lavanderías, súper mercados, lava autos, bares… todos. El turismo es como una regadera donde llega todos se mojan, la sostenibilidad dependerá de las bases con la cual se fije, pero nadie dejara ir la gallina de los huevos de oro.
Creo que he expuesto algo de mi pensar, solo falta que los gestores de esto se pronuncien, mi parte dentro de este esquema es seguir preparándome para cuando llegue la oportunidad tomarla. Siempre termino con un pensamiento reflexivo y esta vez no será la excepción
Nunca creí que pudiéramos transformar el mundo, pero creo que todos los días se pueden transformar las cosas.
Françoise Giroud
lunes, 5 de marzo de 2012
Plan de Desarrollo de Chepo - Parte 1 - Inversionistas
Plan de desarrollo de Chepo
Saludos, espero con estas palabras no herir susceptibilidades y por el contrario ver nuestra realidad e iniciar un plan de desarrollo.
Vivo en Chepo desde que tengo uso de razón y en realidad poco ha cambiado, creo que es hora de empezar un desarrollo a mediano y largo plazo; agradezco cualquier aporte.
Empecemos, para ello debemos segmentar este plan en varias partes, debido a que un plan general seria una absoluta locura, en escritos anteriores toque superficialmente lo que a educación se refiere pero este escrito lo dedicare a atraer inversiones. Toda inversión requiere de un estudio de mercado lo cual creo que no debe ser problema, debido a que Chepo es un lugar de tránsito, personas de Las Margaritas, Cañitas, El Llano, Torti, Darién y hasta colombianos inmigrantes pasan en Chepo aunque sea 10 minutos por viaje y ni hablar de las áreas costeras Martinambo, Chinina, Chiman, Brujas, Rio indio, Pasiga etc, etc , etc. garantiza que habrá a personas para comprar, actualmente contamos con una población de 46,139 personas divididos de la siguiente manera
Top of Form
Corregimiento | Viviendas | Personas | Hombres | Mujeres |
TOTAL | 15,380 | 46,139 | 24,198 | 21,941 |
CHEPO | 6,994 | 20,420 | 10,392 | 10,028 |
CAÑITA | 959 | 2,514 | 1,330 | 1,184 |
CHEPILLO | 124 | 255 | 130 | 125 |
EL LLANO | 1,185 | 2,819 | 1,584 | 1,235 |
LAS MARGARITAS | 1,816 | 4,991 | 2,629 | 2,362 |
SANTA CRUZ DE CHININA | 637 | 1,572 | 902 | 670 |
COMARCA KUNA DE MADUNGANDÍ | 650 | 4,271 | 2,159 | 2,112 |
TORTÍ | 3,015 | 9,297 | 5,072 | 4,225 |
TOTAL PAÍS : PANAMÁ : CHEPO
Bottom of Form
Fuente censos nacionales 2010. (Contraloría Nacional)
Tenemos más personas que Las Tablas, Aguadulce, Boquete, Pedasi y 4,000 personas menos que Chitré, hago esta comparación para ver la diferencia que existe con otros distritos que se encuentra en un nivel de desarrollo un poco más alto que el nuestro.
¿Qué es lo que hace que estos distritos tengan un poco mas de nivel de desarrollo que nosotros?
En parte la inversión de las empresas, tales como universidades, restaurantes, cines, almacenes entre otros, al haber más inversión hay más posibilidades de trabajo lo cual redunda en mejor calidad de vida y así crece el producto interno bruto del distrito atrayendo nuevas inversiones. En otras palabras es necesario atraer inversionistas para que la fuerza laboral no se traslade a otros lugares y el dinero se quede en casa (Chepo).
¿Cómo atraer inversionistas a Chepo?
Es aquí donde entran los gobernantes de turno, depende de Ellos crear una política que sea atractiva para los inversionistas, existen muchas maneras de hacerlo por ejemplo
· Bajar los impuestos de inicio de funcionamiento por un periodo determinado ya sea de 5, 10 o hasta 15 años dependiendo de la cantidad a invertir; esto no es nuevo ya que el gobierno lo hace desde hace mucho tiempo para atraer inversiones en materia de turismo.
· Canjear impuestos por obras en la comunidad, básicamente seria que en vez de dar dinero a los municipios, este dinero sea invertido en parques, aceras, pintura de escuela entre otros.
· Crear patronatos y fundaciones para darle el mantenimiento a estadios, iglesias o que se yo se les ocurra.
· Facilitar fuerza laboral de manera conjunta gobierno y empresa privada para así garantizar una fuerza laboral preparada y constante a los inversionistas
Estas son solo algunas de las políticas que se pueden realizar, dependiendo del grado de creatividad e ingenio de nuestros gobernantes.
¿Existe esa fuerza laboral?
Claro que si, según un estudio realizado en el último cierre de calle de los Ngabe Bugle sobre el rio Pacora, gran cantidad de jóvenes y adultos de Chepo se trasladan a la ciudad capital a buscar el sustento diario; eso sin contar la otra gran cantidad que está esperando un puesto en el gobierno, otros grupo que están trabajando en casa de familia, un sinnúmero de jóvenes desempleados y otros muchachos que está estudiando para ir a trabajar.
¿Cuánto tiempo tomara este cambio?
En realidad no lo sé, pero me atrevería a arriesgarme y decir que entre 5 y 8 años.
¿Dara resultado?
Si, en los últimos años hemos visto como ha ido desarrollándose La Chorrera, si bien es cierto tienen más población que nosotros pero igual estaban en un letardo de desarrollo y ha ido cambiando gradualmente.
De veras que creo que se puede desarrollar nuestro distrito, pero necesita que nosotros tomemos gran parte de iniciativa para ello, debemos seguir estudiando y preparándonos, una vez hecho esto tenemos que exigir a nuestras autoridades que atraigan inversionistas para desarrollar nuestro potencial y así no depender de un gobierno, bien lo dice un refrán chino.
“Dale un pez a un hombre y comerá un día; enséñalo a pescar y comerá siempre”
Pd: disculpen la faltas de ortografía, para la próxima se lo daré a una persona correctora de estilo para que lo revise, saludos
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Despues de un año.
Un año ha pasado desde mi último blog, muchas cosas han cambiado como por ejemplo:
Mi número celular, el lugar de trabajo, la talla de mi ropa, la alianza de gobierno etc.
Tambien Chepo ha cambiado, paso ha citar algunos cambios: ya el agua se va menos, (por lo menos por donde yo vivo), hay más ferias compita o jumbo ferias da igual (el nombre no importa), otra cosa que cambio fue la tradición de las patronales, pero tambien hay más veredas.
En fin de eso se trata la vida de cambios y me alegra ver que estos cambios se empiezan a ver en Chepo (para bien o para mal), creo que era hora de un remezón (no se si esa palabra existe), para que salieramos de ese letardo que teniamos en donde todo era igual y era por ello que muchos decidimos salir de alli a conocer nuevas tierra (la capital), ahora hay una nueva generacion con ganas de cambiar, ya hay mas facilidades que antes por ejemplo: internet cafe (hay como 8, jejejeje), barberias, restaurantes, almacenes, clinicas odontologicas hasta un veterinario a domicilio.
Hay muchas cosas que deberan seguir naciendo en esta germinación de oferta, pero no hay que correr antes que gatear y creo que debemos aprovechar el momento.
Continuare en otro blog, ya que se me acabo la hora en uno de los 8 internet cafe que hay, jejejeje.
Pd: disculpen las faltas ortografícas no era muy bueno en español durante la escuela.
Mi número celular, el lugar de trabajo, la talla de mi ropa, la alianza de gobierno etc.
Tambien Chepo ha cambiado, paso ha citar algunos cambios: ya el agua se va menos, (por lo menos por donde yo vivo), hay más ferias compita o jumbo ferias da igual (el nombre no importa), otra cosa que cambio fue la tradición de las patronales, pero tambien hay más veredas.
En fin de eso se trata la vida de cambios y me alegra ver que estos cambios se empiezan a ver en Chepo (para bien o para mal), creo que era hora de un remezón (no se si esa palabra existe), para que salieramos de ese letardo que teniamos en donde todo era igual y era por ello que muchos decidimos salir de alli a conocer nuevas tierra (la capital), ahora hay una nueva generacion con ganas de cambiar, ya hay mas facilidades que antes por ejemplo: internet cafe (hay como 8, jejejeje), barberias, restaurantes, almacenes, clinicas odontologicas hasta un veterinario a domicilio.
Hay muchas cosas que deberan seguir naciendo en esta germinación de oferta, pero no hay que correr antes que gatear y creo que debemos aprovechar el momento.
Continuare en otro blog, ya que se me acabo la hora en uno de los 8 internet cafe que hay, jejejeje.
Pd: disculpen las faltas ortografícas no era muy bueno en español durante la escuela.
viernes, 13 de agosto de 2010
Generaciones X – Y
A cuantos de nosotros no nos ocurre que poseemos más conocimiento en tecnología e informática que nuestros padres y abuelos. Actividades tan comunes como guardar un nuevo número de teléfono, enviar un sms o un e-mail con adjunto son actividades casi imposibles para los descendientes de la generación X.
El término Generación X se usa normalmente para referirse a las personas nacidas en los años 1970 Se debaten las fechas exactas que definen a esta generación, pero se suele considerar rangos como 1971-1985, personas que vivieron sus años de adolescencia en los años 1980 y principios de los años 1990, nacidos tras los del baby boom y claro que estamos nosotros los de la Generación Y (1982 - 1992)
Es de allí que parte mi escrito, Chepo en un pueblo dominado por la Generación X con ideas y actitudes totalmente desfasadas para los que vivimos en una Generación Y; diariamente se realizan una serie de acciones que te dejan pensando:
¿Hacia que camino nos estamos dirigiendo?
¿Cuál será el futuro que tendrán nuestras generaciones?
¿Qué habrá para ellos?....
Digo todo esto porqué hace falta mucho por desarrollar y no vemos por donde empezar; hay ciertas necesidades que no estamos supliendo y perdemos muchas oportunidades. Todavía estamos intentando superarnos con el mismo tipo de educación dirigido al comercio, como si en Chepo hubiera tantas empresas que necesitan esa mano de obra.
Hace aproximadamente 3 años atrás se implemento bachiller en letras con énfasis en turismo a nivel secundario, pero todavía en nuestra extensión universitaria no hay esa carrera es por ello que muchos jóvenes que tienen ese bachiller tienen que emigrar hacia otras licenciaturas que en mucho de los casos resultan imposibles de superar debido a que su orientación del bachiller es distinta y no están preparados para asimilar ese cambio; lo cual arroja como resultado fracaso y decepción.
El joven que se queda en Chepo y desea trabajar en Chepo deberá pensar en abrir su propia empresa o trabajar en el gobierno, debido a que las fuentes de empleo bien remunerado no existen.
Creo y si estoy equivocado me lo hacen saber, los trabajadores con salarios que sobrepasen los B/ 1,000 pertenecen a un grupo selecto.
Dado esto si una persona desea superarse debe salir a la capital a buscar mejores ofertas, una vez las consigue lo más probable es que solo regrese a Chepo durante las fiestas o fines de semana.
Acciones que se pueden implementar.
Debemos ser más activos y ponerle un alto a lo mismo de siempre, basta de dejar de llevarnos por la marea, como dije al principio somos parte de otra generación con ideas y pensamiento diferentes. Antes lo importante era preparar al jovén para que saliera a la capital a buscar futuro, creo que ya es hora de que ese anhelo se encuentre en casa.
Creo fielmente que algún día no será necesario salir de noche y llegar de noche para obtener un poco de dinero extra como lo hacemos hoy en día y para ello debemos exigir mejoras en nuestra comunidad; hay que promover la inversión fomentando beneficios fiscales o de mano de obra, aprovechar más nuestra ventaja como punto de encuentro y para ello debemos mejoras las necesidades básicas del viajero: alimentación, transporte y alojamiento, nunca se han puesto a pensar porqué siempre cuando vamos para el interior hacemos parada en Penónome o en Santiago, esto se debe a que allí encuentras de todo desde baños limpios hasta “comida chatarra”.
La pesca debería ser una de las principales fuentes del empleo de nuestra región insumos tan básicos como redes, lubricantes, motores y repuestos deberían ser fácil de encontrar y ni hablar de los especialistas en reparación. Es más para ser franco en Chepo Centro todos deberíamos tener un bote, dado la cercanía al puerto.
La agricultura y la ganadería que sigan aportando los mismos beneficios que en la actualidad, lo único que sería necesario es producir más para consumo del pueblo, las personas que hemos tenido la dicha de ir a Chiriquí saben de lo que hablo, ya que es fácil conseguir legumbres y productos lácteos a buen precio y en cualquier lugar.
Explotar ideas nuevas como turismo serían excelente para un pueblo que cuenta con gran potencial, ecologicamente hablando porque la insfraestructura necesaria para desarrollar esta actividad deja mucho que desear, pero en otra ocasión ampliaré más este tema.
Servicios básico como reparar el aire acondicionado de tu auto, reparar tu TV o equipo de sonido, comprar una llanta, planchar tu ropa, alquilar una película no tienen porqué ser un dolor de cabeza y basta ya de la excusa de que Chepo es chiquito. He conocido lugares más chicos y cuentan con estos servicios y mucho más.
En fin para realizar esto y muchas otras cosas urge un cambio en la manera de pensar de quienes nos dirigen (Generación X), debido a que la concepción del mundo que ellos tienen ya cambio y nosotros seguimos desfasados totalmente.
Nosotros (Generación Y) tenemos la tarea de producir mejoras para nuestro futuro y el de nuestros hijos ya que las perspectivas de la Generación Z en Chepo (actuales adolecentes) no pinta muy bien a grandes rasgos.
La generación Z debería tener acceso a todas las tecnologías como instrumentos de comunicación, Internet, mensajes instantáneos, telefonía móvil de manera amplia y expedita. ya que si es moldeada adecuadamente pueden lograr mucho más que las generaciones anteriores; pero las drogas, deserción escolar y el passa passa nos está ganando la batalla.
De seguro vendrán mejores tiempos ya hay cuatro vías de carretera hasta Pacora, pronto la extenderán hasta Chepo y más allá, nuevas tiendas de productos se están abriendo, cada día se están acercando más la grandes empresas privadas a ver Chepo como lugar para invertir, solo debemos estar preparados y aprovechar al máximo estas oportunidades.
Creo que ya basta de decir que “Chepo para los chepanos” no hemos avanzado mucho con está forma de ver la vida.
Para terminar vale la pena decir que todo lo escrito aquí es mi forma de pensar y como dijo Ana Frank en su diario “Tengo que defender mis ideales, el tiempo dirá cuando puedo llevarlos a cabo”.
El término Generación X se usa normalmente para referirse a las personas nacidas en los años 1970 Se debaten las fechas exactas que definen a esta generación, pero se suele considerar rangos como 1971-1985, personas que vivieron sus años de adolescencia en los años 1980 y principios de los años 1990, nacidos tras los del baby boom y claro que estamos nosotros los de la Generación Y (1982 - 1992)
Es de allí que parte mi escrito, Chepo en un pueblo dominado por la Generación X con ideas y actitudes totalmente desfasadas para los que vivimos en una Generación Y; diariamente se realizan una serie de acciones que te dejan pensando:
¿Hacia que camino nos estamos dirigiendo?
¿Cuál será el futuro que tendrán nuestras generaciones?
¿Qué habrá para ellos?....
Digo todo esto porqué hace falta mucho por desarrollar y no vemos por donde empezar; hay ciertas necesidades que no estamos supliendo y perdemos muchas oportunidades. Todavía estamos intentando superarnos con el mismo tipo de educación dirigido al comercio, como si en Chepo hubiera tantas empresas que necesitan esa mano de obra.
Hace aproximadamente 3 años atrás se implemento bachiller en letras con énfasis en turismo a nivel secundario, pero todavía en nuestra extensión universitaria no hay esa carrera es por ello que muchos jóvenes que tienen ese bachiller tienen que emigrar hacia otras licenciaturas que en mucho de los casos resultan imposibles de superar debido a que su orientación del bachiller es distinta y no están preparados para asimilar ese cambio; lo cual arroja como resultado fracaso y decepción.
El joven que se queda en Chepo y desea trabajar en Chepo deberá pensar en abrir su propia empresa o trabajar en el gobierno, debido a que las fuentes de empleo bien remunerado no existen.
Creo y si estoy equivocado me lo hacen saber, los trabajadores con salarios que sobrepasen los B/ 1,000 pertenecen a un grupo selecto.
Dado esto si una persona desea superarse debe salir a la capital a buscar mejores ofertas, una vez las consigue lo más probable es que solo regrese a Chepo durante las fiestas o fines de semana.
Acciones que se pueden implementar.
Debemos ser más activos y ponerle un alto a lo mismo de siempre, basta de dejar de llevarnos por la marea, como dije al principio somos parte de otra generación con ideas y pensamiento diferentes. Antes lo importante era preparar al jovén para que saliera a la capital a buscar futuro, creo que ya es hora de que ese anhelo se encuentre en casa.
Creo fielmente que algún día no será necesario salir de noche y llegar de noche para obtener un poco de dinero extra como lo hacemos hoy en día y para ello debemos exigir mejoras en nuestra comunidad; hay que promover la inversión fomentando beneficios fiscales o de mano de obra, aprovechar más nuestra ventaja como punto de encuentro y para ello debemos mejoras las necesidades básicas del viajero: alimentación, transporte y alojamiento, nunca se han puesto a pensar porqué siempre cuando vamos para el interior hacemos parada en Penónome o en Santiago, esto se debe a que allí encuentras de todo desde baños limpios hasta “comida chatarra”.
La pesca debería ser una de las principales fuentes del empleo de nuestra región insumos tan básicos como redes, lubricantes, motores y repuestos deberían ser fácil de encontrar y ni hablar de los especialistas en reparación. Es más para ser franco en Chepo Centro todos deberíamos tener un bote, dado la cercanía al puerto.
La agricultura y la ganadería que sigan aportando los mismos beneficios que en la actualidad, lo único que sería necesario es producir más para consumo del pueblo, las personas que hemos tenido la dicha de ir a Chiriquí saben de lo que hablo, ya que es fácil conseguir legumbres y productos lácteos a buen precio y en cualquier lugar.
Explotar ideas nuevas como turismo serían excelente para un pueblo que cuenta con gran potencial, ecologicamente hablando porque la insfraestructura necesaria para desarrollar esta actividad deja mucho que desear, pero en otra ocasión ampliaré más este tema.
Servicios básico como reparar el aire acondicionado de tu auto, reparar tu TV o equipo de sonido, comprar una llanta, planchar tu ropa, alquilar una película no tienen porqué ser un dolor de cabeza y basta ya de la excusa de que Chepo es chiquito. He conocido lugares más chicos y cuentan con estos servicios y mucho más.
En fin para realizar esto y muchas otras cosas urge un cambio en la manera de pensar de quienes nos dirigen (Generación X), debido a que la concepción del mundo que ellos tienen ya cambio y nosotros seguimos desfasados totalmente.
Nosotros (Generación Y) tenemos la tarea de producir mejoras para nuestro futuro y el de nuestros hijos ya que las perspectivas de la Generación Z en Chepo (actuales adolecentes) no pinta muy bien a grandes rasgos.
La generación Z debería tener acceso a todas las tecnologías como instrumentos de comunicación, Internet, mensajes instantáneos, telefonía móvil de manera amplia y expedita. ya que si es moldeada adecuadamente pueden lograr mucho más que las generaciones anteriores; pero las drogas, deserción escolar y el passa passa nos está ganando la batalla.
De seguro vendrán mejores tiempos ya hay cuatro vías de carretera hasta Pacora, pronto la extenderán hasta Chepo y más allá, nuevas tiendas de productos se están abriendo, cada día se están acercando más la grandes empresas privadas a ver Chepo como lugar para invertir, solo debemos estar preparados y aprovechar al máximo estas oportunidades.
Creo que ya basta de decir que “Chepo para los chepanos” no hemos avanzado mucho con está forma de ver la vida.
Para terminar vale la pena decir que todo lo escrito aquí es mi forma de pensar y como dijo Ana Frank en su diario “Tengo que defender mis ideales, el tiempo dirá cuando puedo llevarlos a cabo”.
viernes, 6 de agosto de 2010
¿Quién fue San Cristóbal?
Siempre desde niño he anhelado con ansias el mes de Julio debido a que “hay fiesta en mi pueblo” y es el momento en donde la tranquilidad casi mortuoria se cambia por el bullicio de las murgas, los fuegos artificiales, los toros y las vacas locas. Todo esto es para celebrar las famosas fiestas en honor al Santo Patrono de Chepo San Cristóbal, pero no fue hasta ahora que conozco la historia de este hombre y aquí se las dejo.
Cristóbal de Licia, conocido como San Cristóbal mártir, es un santo cristiano, sobre cuyo origen las distintas tradiciones cristianas están en desacuerdo.
La tradición católica, transmitida sobre todo en la Aurea legenda de Santiago de la Vorágine, lo describe como un gigante cananeo, que tras su conversión al cristianismo ayudaba a los viajeros a atravesar un peligroso vado llevándolos sobre sus hombros. La leyenda afirma que en una ocasión, ayudó al niño Jesús a cruzar el río; sorprendido por el peso del infante, éste le explicó que se debía a que llevaba sobre su espalda los pecados del mundo, tras lo cual bautizó al gigante y le encomendó la prédica. El nombre de Cristóbal (del griego Χριστοφορος, Christóforos, "portador de Cristo") le vendría de esta hazaña. La leyenda, considerada apócrifa desde antiguo, continúa siendo popular, pese a que el Vaticano oficialmente la proclamase no canónica en 1969.
En la tradición ortodoxa, la leyenda describe a Cristóbal como un bárbaro de singular tamaño, proveniente de una tribu bereber, que fue ejecutado bajo el emperador Decio por predicar la fe cristiana, tras haber realizado numerosos milagros. Para las iglesias ortodoxas, la historicidad de Cristóbal no está en duda.
Hasta su supresión, san Cristóbal era patrón de los viajeros, los arqueros, los automovilistas, los solterías, los barqueros, los conductores de autobús y de taxi, los vendedores de fruta, los marineros, los mozos de cuerda, los aguateros, las tormentas, el granizo, los afectados de dolor de muelas y la ciudad de Rab, en la actual Croacia. En la capital de Cuba existe el Convento de San Cristóbal de La Habana. Su fiesta era el 25 de julio; actualmente el santoral católico lo celebra cada 10 de julio.
Leyenda de San Cristóbal
Ofero o Reprobus era un gigante cananeo que medía 2.5 metros y poseía una fortaleza tremenda. Era similar a un gigante o un ogro. Él se consideraba tan fuerte que decía que solo serviría al ser más poderoso señor del mundo. Salió pues en busca de su amo.
El rey más poderoso del mundo
Al salir en busca de su poderoso amo oyó que había un monarca tan poderoso que su sola mención hacía estremecer a a las personas y pensó él entonces; "A este amo habré de servir". Lo encontró y se convirtió en su más poderoso servidor, este rey era malvado y despiadado, una persona que imponía su voluntad con puño de hierro. Sin embargo un día Ofero lo vio temblando de miedo y le preguntó cual era el motivo y el rey dijo que tenía su alma vendida al Demonio y que le temía al infernal ser. Entonces dijo Ofero: "Si le temes al Demonio, él es más poderoso que tú, habré de servirle a él".
¿Quién fue el poderoso rey terrenal a quien sirvió Cristóbal?
Una tradición indica que Cristóbal fue el primogénito y unigénito de un rey cananeo y debió haber nacido en Tiro o Sidón y su nombre sería Relicto. Era muy apuesto y apreciado por la gente. Mientras fue pagano pensó en su gloria sirviendo al que consideraba el "rey más grande la Tierra": el Emperador romano.
El demonio es más poderoso que el rey
Decide el gigante ponerse al servicio del diablo, el verdadero príncipe del mundo y buscó a un brujo para que se lo presentara. El brujo accedió a cambio de algunos favores de Ofero y emprendieron la búsqueda a caballo, en el camino el brujo evadió una cruz de piedra temblando de miedo. Ofero le reclamó ese miedo a algo tan simple como una cruz. El brujo le dijo: "...temo a quien murió en la cruz", a Jesucristo.
El gigante preguntó al hechicero que si el tal demonio temía también a ese tal Jesús y el brujo le dijo que el diablo tiembla con la sola mención de la cruz donde murió Cristo. Entonces Ofero decide servir a tan poderoso personaje que aún después de muerto hace que el Príncipe de las Tinieblas tiemble de miedo.
Hay versiones que dicen que ese hechicero es el demonio disfrazado. Pero en cuanto a Ofero se dedica a buscar a su nuevo amo, al que aunque no conoce ya ha jurado ser su más bravo y sanguinario guerrero. Empieza a vagar y a preguntar a todas las personas que como podría servir a Jesús y nadie es capaz de contestarle, hasta que un ermitaño le dice: "Aquí al lado hay un río donde suelen morir muchos de los que intentan atravesarlo. Tienes una estatura y fuerza descomunal, perfectamente podrás pasarlos de orilla a orilla sobre tus hombros. Y efectivamente, comenzó a pasar viajeros apoyado en una vara gruesa y resistente. Ahí encontrarás a la persona que te dará la respuesta correcta." Y Ofero se convirtió en porteador.
Antes había muy pocos puentes y era un problema atravesar los ríos, uno de los oficios de entonces era el de porteador: por una remuneración hombres corpulentos pasaban a las personas de una orilla a otra de los ríos. Ese era el oficio de san Cristóbal. Era tan buena persona que no negaba a nadie el servicio aunque no le pudiera pagar.
De Ofero a Cristóforo
Ofero empezó a cruzar a la gente por el río preguntando que donde y como podría servir a Jesús pero nadie le daba una respuesta correcta. Hasta que un día cruza la corriente cargando a un niño a quien ni siquiera le toma la molestia de preguntarle; ¿qué va a saber aquella frágil criatura? A mitad del camino se hace pesado como un costal de plomo, después pesa como si cargara el mundo entero, insoportable, y sólo a costa de enormes esfuerzos consigue llegar a la orilla.
Le pregunta Ofero al pequeño: "¿Quién eres, niño, que me pesabas tanto que parecía que transportaba el mundo entero?" y el niño con claridad: "Teneis razón, peso más que el mundo entero, pues sobre mis hombros cargó con los pecados del mundo. Yo soy Cristo. Me buscabas y me has encontrado. Desde ahora te llamareis Cristóforo, Cristóbal, el portador de Cristo. Al ayudar a cualquiera a cruzar el río, me estareis ayudando a mí." Dijo también el niño a Cristóforo: "Fija en la tierra ese árido tronco que te sirve de báculo, que mañana lo verás, no sólo florido, sino coronado de frutos". En efecto, a la mañana siguiente la estaca seca plantada en el suelo se había trocado en esbelta palmera, con incontables frutos.
Después del episodio del Niño Dios recibió Cristóbal el Bautismo de manos del patriarca Babilas en la Basílica de Antioquía. Cristóbal portó a Cristo de cuatro maneras según algunos autores: en los hombros, en los labios, en el corazón y en todo el cuerpo al momento de su martirio.
Cristóbal empezó a evangelizar sobre todo en Samos en compañía de su gran bastón y fue un predicador elocuente. Decio ordenó perseguir a los cristianos y ofrecerlo como sacrificio a sus dioses paganos. Dagón que fue prefecto de Licia cumplió con el encargo del Emperador, profanó iglesias y casas de cristianos. Cristóbal vio que pronto sería prendido y se arrodilló a orar. Cristo entonces se le apareció lo levantó y le dijo: "No temas, que estoy contigo". Cristóbal, al saber, primero, y ver, después, cómo eran torturados los que confesaban públicamente la fe de Cristo, en vez de desfallecer, en medio de una multitud inmensa clamó: "También yo soy cristiano y tampoco quiero sacrificar a los falsos dioses". Inmediatamente fue detenido y conducido hacia el tribunal del prefecto.
Dagón trató de persuadirlo pero Cristóbal no se dejó sorprender ni por la buena ni por la mala. Sería cometido a los siguientes tormentos:
Flagelación con varillas de hierro, durante la cual no cesaba Cristóbal de cantar himnos a Dios.
Le pusieron un casco de hierro al rojo vivo sobre su cabeza.
Lo pusieron sobre una parrilla enorme sobre la que es tendido para que sea quemado en fuego lento, y que es derretida por las llamas pero el no se quema.
Flechas innumerables arrojadas sobre Cristóbal atado a un árbol, sin que ni una sola dé en el blanco, pero sí una en un ojo del prefecto... Y entonces, la voz del Mártir, que resuena vibrante: "El Señor prepara ya mi corona... Cuando la espada separe mi cabeza de mi cuerpo, unge tu ojo con mi sangre, mezclada con el polvo, y al punto quedarás sano. Entonces reconocerás Quién te creó y Quién te ha curado".
Al día siguiente es decapitado y Dagón hace lo que indica Cristóbal y recupera la vista, se convirtió al cristianismo.
Cristóbal de Licia, conocido como San Cristóbal mártir, es un santo cristiano, sobre cuyo origen las distintas tradiciones cristianas están en desacuerdo.
La tradición católica, transmitida sobre todo en la Aurea legenda de Santiago de la Vorágine, lo describe como un gigante cananeo, que tras su conversión al cristianismo ayudaba a los viajeros a atravesar un peligroso vado llevándolos sobre sus hombros. La leyenda afirma que en una ocasión, ayudó al niño Jesús a cruzar el río; sorprendido por el peso del infante, éste le explicó que se debía a que llevaba sobre su espalda los pecados del mundo, tras lo cual bautizó al gigante y le encomendó la prédica. El nombre de Cristóbal (del griego Χριστοφορος, Christóforos, "portador de Cristo") le vendría de esta hazaña. La leyenda, considerada apócrifa desde antiguo, continúa siendo popular, pese a que el Vaticano oficialmente la proclamase no canónica en 1969.
En la tradición ortodoxa, la leyenda describe a Cristóbal como un bárbaro de singular tamaño, proveniente de una tribu bereber, que fue ejecutado bajo el emperador Decio por predicar la fe cristiana, tras haber realizado numerosos milagros. Para las iglesias ortodoxas, la historicidad de Cristóbal no está en duda.
Hasta su supresión, san Cristóbal era patrón de los viajeros, los arqueros, los automovilistas, los solterías, los barqueros, los conductores de autobús y de taxi, los vendedores de fruta, los marineros, los mozos de cuerda, los aguateros, las tormentas, el granizo, los afectados de dolor de muelas y la ciudad de Rab, en la actual Croacia. En la capital de Cuba existe el Convento de San Cristóbal de La Habana. Su fiesta era el 25 de julio; actualmente el santoral católico lo celebra cada 10 de julio.
Leyenda de San Cristóbal
Ofero o Reprobus era un gigante cananeo que medía 2.5 metros y poseía una fortaleza tremenda. Era similar a un gigante o un ogro. Él se consideraba tan fuerte que decía que solo serviría al ser más poderoso señor del mundo. Salió pues en busca de su amo.
El rey más poderoso del mundo
Al salir en busca de su poderoso amo oyó que había un monarca tan poderoso que su sola mención hacía estremecer a a las personas y pensó él entonces; "A este amo habré de servir". Lo encontró y se convirtió en su más poderoso servidor, este rey era malvado y despiadado, una persona que imponía su voluntad con puño de hierro. Sin embargo un día Ofero lo vio temblando de miedo y le preguntó cual era el motivo y el rey dijo que tenía su alma vendida al Demonio y que le temía al infernal ser. Entonces dijo Ofero: "Si le temes al Demonio, él es más poderoso que tú, habré de servirle a él".
¿Quién fue el poderoso rey terrenal a quien sirvió Cristóbal?
Una tradición indica que Cristóbal fue el primogénito y unigénito de un rey cananeo y debió haber nacido en Tiro o Sidón y su nombre sería Relicto. Era muy apuesto y apreciado por la gente. Mientras fue pagano pensó en su gloria sirviendo al que consideraba el "rey más grande la Tierra": el Emperador romano.
El demonio es más poderoso que el rey
Decide el gigante ponerse al servicio del diablo, el verdadero príncipe del mundo y buscó a un brujo para que se lo presentara. El brujo accedió a cambio de algunos favores de Ofero y emprendieron la búsqueda a caballo, en el camino el brujo evadió una cruz de piedra temblando de miedo. Ofero le reclamó ese miedo a algo tan simple como una cruz. El brujo le dijo: "...temo a quien murió en la cruz", a Jesucristo.
El gigante preguntó al hechicero que si el tal demonio temía también a ese tal Jesús y el brujo le dijo que el diablo tiembla con la sola mención de la cruz donde murió Cristo. Entonces Ofero decide servir a tan poderoso personaje que aún después de muerto hace que el Príncipe de las Tinieblas tiemble de miedo.
Hay versiones que dicen que ese hechicero es el demonio disfrazado. Pero en cuanto a Ofero se dedica a buscar a su nuevo amo, al que aunque no conoce ya ha jurado ser su más bravo y sanguinario guerrero. Empieza a vagar y a preguntar a todas las personas que como podría servir a Jesús y nadie es capaz de contestarle, hasta que un ermitaño le dice: "Aquí al lado hay un río donde suelen morir muchos de los que intentan atravesarlo. Tienes una estatura y fuerza descomunal, perfectamente podrás pasarlos de orilla a orilla sobre tus hombros. Y efectivamente, comenzó a pasar viajeros apoyado en una vara gruesa y resistente. Ahí encontrarás a la persona que te dará la respuesta correcta." Y Ofero se convirtió en porteador.
Antes había muy pocos puentes y era un problema atravesar los ríos, uno de los oficios de entonces era el de porteador: por una remuneración hombres corpulentos pasaban a las personas de una orilla a otra de los ríos. Ese era el oficio de san Cristóbal. Era tan buena persona que no negaba a nadie el servicio aunque no le pudiera pagar.
De Ofero a Cristóforo
Ofero empezó a cruzar a la gente por el río preguntando que donde y como podría servir a Jesús pero nadie le daba una respuesta correcta. Hasta que un día cruza la corriente cargando a un niño a quien ni siquiera le toma la molestia de preguntarle; ¿qué va a saber aquella frágil criatura? A mitad del camino se hace pesado como un costal de plomo, después pesa como si cargara el mundo entero, insoportable, y sólo a costa de enormes esfuerzos consigue llegar a la orilla.
Le pregunta Ofero al pequeño: "¿Quién eres, niño, que me pesabas tanto que parecía que transportaba el mundo entero?" y el niño con claridad: "Teneis razón, peso más que el mundo entero, pues sobre mis hombros cargó con los pecados del mundo. Yo soy Cristo. Me buscabas y me has encontrado. Desde ahora te llamareis Cristóforo, Cristóbal, el portador de Cristo. Al ayudar a cualquiera a cruzar el río, me estareis ayudando a mí." Dijo también el niño a Cristóforo: "Fija en la tierra ese árido tronco que te sirve de báculo, que mañana lo verás, no sólo florido, sino coronado de frutos". En efecto, a la mañana siguiente la estaca seca plantada en el suelo se había trocado en esbelta palmera, con incontables frutos.
Después del episodio del Niño Dios recibió Cristóbal el Bautismo de manos del patriarca Babilas en la Basílica de Antioquía. Cristóbal portó a Cristo de cuatro maneras según algunos autores: en los hombros, en los labios, en el corazón y en todo el cuerpo al momento de su martirio.
Cristóbal empezó a evangelizar sobre todo en Samos en compañía de su gran bastón y fue un predicador elocuente. Decio ordenó perseguir a los cristianos y ofrecerlo como sacrificio a sus dioses paganos. Dagón que fue prefecto de Licia cumplió con el encargo del Emperador, profanó iglesias y casas de cristianos. Cristóbal vio que pronto sería prendido y se arrodilló a orar. Cristo entonces se le apareció lo levantó y le dijo: "No temas, que estoy contigo". Cristóbal, al saber, primero, y ver, después, cómo eran torturados los que confesaban públicamente la fe de Cristo, en vez de desfallecer, en medio de una multitud inmensa clamó: "También yo soy cristiano y tampoco quiero sacrificar a los falsos dioses". Inmediatamente fue detenido y conducido hacia el tribunal del prefecto.
Dagón trató de persuadirlo pero Cristóbal no se dejó sorprender ni por la buena ni por la mala. Sería cometido a los siguientes tormentos:
Flagelación con varillas de hierro, durante la cual no cesaba Cristóbal de cantar himnos a Dios.
Le pusieron un casco de hierro al rojo vivo sobre su cabeza.
Lo pusieron sobre una parrilla enorme sobre la que es tendido para que sea quemado en fuego lento, y que es derretida por las llamas pero el no se quema.
Flechas innumerables arrojadas sobre Cristóbal atado a un árbol, sin que ni una sola dé en el blanco, pero sí una en un ojo del prefecto... Y entonces, la voz del Mártir, que resuena vibrante: "El Señor prepara ya mi corona... Cuando la espada separe mi cabeza de mi cuerpo, unge tu ojo con mi sangre, mezclada con el polvo, y al punto quedarás sano. Entonces reconocerás Quién te creó y Quién te ha curado".
Al día siguiente es decapitado y Dagón hace lo que indica Cristóbal y recupera la vista, se convirtió al cristianismo.
Distrito de Chepo
El distrito de Chepo es uno de los distritos que conforman la Provincia de Panamá, situado en la República de Panamá. El Nombre de Chepo proviene de una lengua indígena significa Chepiu, que signigica "Indio blanco" (albino), característica del patriarca, pero la lengua vasca no le permitió a los colonizadores pronunciar correctamente "Chepiu" y de allí pasó a "Chepore" y por último a Chepo, como hoy se le conoce.
La importancia del Distrito de Chepo se remonta a la época del descubriemnto, conquista y colonización del nuevo mundo. Fue descubierto en 1515 por Antonio Tello de Guzmán quien le dio el nombre de Chepo en honor al cacique jefe del poblado.
El obispo de Panamá, Fray Pedro Rubio y Auñon en su relación geográfica 1736, describe a Chepo como una comunidad muy poblada, con algunas familias blancas pero con una población mayoritariamente de gente de color, que alcanzaba las 2,000 almas. Será a partir de 1903 cuando cierto cambios se efectúan y Chepo comienza a ser más accesible al crecimiento modernismo de la ciudad de Panamá.
Chepo no siempre estuvo donde hoy se encuentra, originalmente estuvo ubicada a orillas del Río Mamoní, pero se trasladó en varias ocasiones de un lugar a otro, ante los severos ataque sufridos a manos de piratas, quienes llegaban tras los destellos de grandes riquezas, que procedentes de Europa y la capital de (Panamá) eran guardadas en el pueblo por su cercanía a los ríos navegables Mamoní y Bayano, salida natural al "Archipiélago de las Perlas y al Mar del Sur.
Curiosamente La Iglesia Católica que alberga la imagen del gigante San Cristóbal, está de espaldas a su entrada y que su cementerio está justamente en la entrada del pueblo.
Según datos de la Contraloría General de la República, Se fundó en 1855 y sus primeros pobladores fueron indígenas. Sin embargo, la población original fue reducida por los españoles y las enfermedades, lo que produjo que más tarde se integraran pobladores de otras provincias.
Aunque sus límites distritoriales fueron establecidos el 6 de agosto de 1863, la historia del país registra un hecho que ocurrió en 1941, cuando Arnulfo Arias Madrid era el presidente de la República. El Dr. Arias dictó la Ley N° 82 del 1 de julio de 1941 que trataba sobre el régimen provincial y distritorial.
En uno de los artículos de esta ley decía: "para que una porción de tierra pueda ser considerada como un distrito se necesita por lo menos que el territorio tenga 10 mil habitantes".
No obstante, en ese tiempo, Chepo contaba con sólo 4 mil 203 habitantes, por lo cual fue convertido en corregimiento. Pero, esa condición no tardó mucho tiempo, porque tan pronto Arias salió de la presidencia, volvió a ser un distrito.
Llegada de San Cristóbal
Hace unos 200 años, monseñor Juanquito, de la ciudad de Panamá, embarcó -hacia la región del Río Bayano- dos cajas de madera selladas, con dos imágenes: una para Chepo y otra para Chimán, que eran San Cristóbal y el Santo Cristo, respectivamente .
Al abrirlas, en ambos poblados, se percataron de que estaban equivocadas, ya que para Chepo era el Santo Cristo y para Chimán San Cristóbal. Los campesinos no se explicaban cómo había sucedido el cambio, pues habían cumplido con todas las instrucciones para su traslado.
Las autoridades religiosas de estos poblados procedieron a embalar nuevamente las imágenes para enviarlas vía marítima a Chepo y a Chimán, lo que no convenció a los católicos lugareños.
Cuentan que, para el año 1, 700, San Cristóbal era el santo patrono de Chepo por ser una de las primeras imágenes que llegaba al pueblo, cuya imagen se ganó rápidamente la simpatía por los milagros que hacía entre los campesinos del lugar y poblaciones cercanas.
Nuestros abuelos también atribuyen al santo su protección durante la guerra entre liberales y conservadores, ya que en Chepo no podían entrar a pelear o a asustar a sus pobladores, porque los soldados lo veían amurallado; además, veían a un hombre gigante pasearse por el pueblo con una mujer haciendo las veces de vigilante.
Se cuenta que el hombre gigante era San Cristóbal y la mujer la Virgen de las Mercedes, algo que aseguraban nuestros antecesores, ya que la virgen en su vestido tenía hojas del monte y era una imagen pequeña a la que le cambiaban el vestido.
Las fiestas inician con los nueve días de novena, los cuales son repartidos por calles, barriadas y como invitados especiales todas las instituciones públicas y privadas con las que cuenta el corregimiento de Chepo. Todos ellos presentan ofrendas que son utilizadas para brindarles alimentación a los caminantes y/o personas que pagan mandas que vienen de otras comunidades y de todo el país hacia el distrito de Chepo.
Las novenas inician el 16 al 24 de julio. El día 16 de julio a las 12 m.d se coloca el arco de San Cristóbal en el altar de la iglesia del mismo nombre, el cual contiene los milagros de oro y plata que son entregados por los devotos, por algún favor recibido.
En la última noche de novena, es decir el 24 de julio, la familia del Sr. Rubén Maldonado, confecciona un muñeco que representa a Judas, el discípulo de Jesús que lo traiciono el cual es paseado a las 4:00 p.m de este día, con una cabalgata, al ritmo de murga, tamboritos, fuegos artificiales por las principales calles del corregimiento y luego es llevado a la plaza San Cristóbal, después de esto comienza la novena y la misa. Al finalizar está, se lee el testamento de Judas en el atrio de la iglesia, el cual contiene todos los hechos pintorescos ocurridos a personajes populares del distrito durante todo el año, los cuales son redactados por el Sr. Ricaurte Rodríguez y sus informantes. Después de leído el testamento, el muñeco de Judas es quemado, el cual contiene en su interior fuegos artificiales, los cuales le dan la señal a las vacas locas (tradición traída de los Españoles hacia el distrito de Chepo, las cuales son una modificación del Torito Guapo de Antón), para que salgan por todas partes, estas vacas tienen cuernos y cola encendida y las cuales se acercan hacia los tumultos de personas que se encuentran en la iglesia y parque San Cristóbal.
La iglesia San Cristóbal permanece el 24 y 25 de julio abierta todo el día para recibir a todos los devotos y caminantes que vienen a pagar sus mantas prometidas al santo.
A la 5: 00 a.m se realiza una serenata por personas comisionadas a esta actividad, en la cual se reparte, chocolate, café, dulce, empanadas, bollo, tamales y pan. Al amanecer del 25 de julio se realiza la misa solemne a nuestro santo patrono San Cristóbal, protector de Chepo y de los conductores, naveantes y aviadores. Al culminar esta ceremonia los bomberos de Chepo, tienen el honor de bajar al santo de su altar y llevarlo al anda, luego se le canta cumpleaños al santo y se reparte dulce a todos los presentes. Las mismas personas del pueblo son las encargadas de arreglarlo para salir en procesión a las 4:00 p.m por las principales calles del corregimiento, al salir hay un despliegue de fuegos artificiales y de globos con sus colores, rojo, verde y amarillo, personas devotas entregan a los que acompañan la procesión velas y así agradecen algún milagro concebido. Además la banda de la Policía Nacional de Panamá acompaña al santo en toda su peregrinación. Al terminar la procesión a la entrada de la iglesia los Bomberos de Chepo dan una serenata y hay un despliegue de juegos pirotécnicos del agrado de todo el pueblo y visitantes. Al día siguiente, ya 26 de julio comienzan los juegos de toros en la plaza San Cristóbal por un mes y así se finaliza las fiestas patronales del distrito de Chepo.
División político-administrativa
Está conformado por ocho corregimientos:
Chepo
Cañita
Chepillo
El Llano
Las Margaritas
Santa Cruz de Chinina
Madugandí
Tortí
Ley No. 24 de 12 de enero de 1996, crea la comarca Kuna de Madugandí, con categoría de corregimiento dentro de la jurisdicción electoral del distrito de Chepo, en las elecciones de mayo del 2004, se escogió como representante de corregimiento de la Comarca al Honorable Eduardo Espinosa, el cual no pudo cesionar en el Concejo Municipal de Chepo, mediante un fallo de la Corte Suprema de Justicia. Al momento, solo participa en las cesiones del Consejo Provincial de Panamá.
Límites
Los límites del Distrito de Chepo son:
Al Norte:con la comarca Kuna Yala
Al Sur:con el distrito de Chimán
Al Este:con la provincia de Darién
Al Oeste:con la ciudad de Panamá
Economía
La economía del distrito está basada en la agricultura, la pesca, la ganadería, la avicultura, la producción de energía eléctrica, el turismo, comercialización de madera, etc.
Demografía
La población está compuesta por chepanos, e inmigrantes de las provincias centrales (santeños, herreranos, coclesanos, chiricanos y colonenses). Con mayoría de edad (58.7%), analfabetismo 11%, discapaciad 1.6%, masculino 54%, femenino 46%. Servicios básicos: sin luz 44%, sin agua potable 23% (Censo 2000)
Cultura
Existen la celebración anual del carnaval chepano, el cual ya es muy popular la fiesta del Santo Patrono San Cristobal, el 25 de julio y la misa de viernes santo, el 10 de abril. En junio de 2009 se celebró la recordación de la antigua fiesta de diablicos, originaria del lugar, promovida por la juventud chepana.
forman parte de la Cultura de Este Distrito las representaciones folcklóricas como podemos mencionar:
Conjuntos típicos, bailes de congo y bullerengue. Donde participan los jóvenes de diferentes colegios. No podemos dejar de mencionar el grupo de música del Padre Pio.
Referencias
Wikipedia.
La importancia del Distrito de Chepo se remonta a la época del descubriemnto, conquista y colonización del nuevo mundo. Fue descubierto en 1515 por Antonio Tello de Guzmán quien le dio el nombre de Chepo en honor al cacique jefe del poblado.
El obispo de Panamá, Fray Pedro Rubio y Auñon en su relación geográfica 1736, describe a Chepo como una comunidad muy poblada, con algunas familias blancas pero con una población mayoritariamente de gente de color, que alcanzaba las 2,000 almas. Será a partir de 1903 cuando cierto cambios se efectúan y Chepo comienza a ser más accesible al crecimiento modernismo de la ciudad de Panamá.
Chepo no siempre estuvo donde hoy se encuentra, originalmente estuvo ubicada a orillas del Río Mamoní, pero se trasladó en varias ocasiones de un lugar a otro, ante los severos ataque sufridos a manos de piratas, quienes llegaban tras los destellos de grandes riquezas, que procedentes de Europa y la capital de (Panamá) eran guardadas en el pueblo por su cercanía a los ríos navegables Mamoní y Bayano, salida natural al "Archipiélago de las Perlas y al Mar del Sur.
Curiosamente La Iglesia Católica que alberga la imagen del gigante San Cristóbal, está de espaldas a su entrada y que su cementerio está justamente en la entrada del pueblo.
Según datos de la Contraloría General de la República, Se fundó en 1855 y sus primeros pobladores fueron indígenas. Sin embargo, la población original fue reducida por los españoles y las enfermedades, lo que produjo que más tarde se integraran pobladores de otras provincias.
Aunque sus límites distritoriales fueron establecidos el 6 de agosto de 1863, la historia del país registra un hecho que ocurrió en 1941, cuando Arnulfo Arias Madrid era el presidente de la República. El Dr. Arias dictó la Ley N° 82 del 1 de julio de 1941 que trataba sobre el régimen provincial y distritorial.
En uno de los artículos de esta ley decía: "para que una porción de tierra pueda ser considerada como un distrito se necesita por lo menos que el territorio tenga 10 mil habitantes".
No obstante, en ese tiempo, Chepo contaba con sólo 4 mil 203 habitantes, por lo cual fue convertido en corregimiento. Pero, esa condición no tardó mucho tiempo, porque tan pronto Arias salió de la presidencia, volvió a ser un distrito.
Llegada de San Cristóbal
Hace unos 200 años, monseñor Juanquito, de la ciudad de Panamá, embarcó -hacia la región del Río Bayano- dos cajas de madera selladas, con dos imágenes: una para Chepo y otra para Chimán, que eran San Cristóbal y el Santo Cristo, respectivamente .
Al abrirlas, en ambos poblados, se percataron de que estaban equivocadas, ya que para Chepo era el Santo Cristo y para Chimán San Cristóbal. Los campesinos no se explicaban cómo había sucedido el cambio, pues habían cumplido con todas las instrucciones para su traslado.
Las autoridades religiosas de estos poblados procedieron a embalar nuevamente las imágenes para enviarlas vía marítima a Chepo y a Chimán, lo que no convenció a los católicos lugareños.
Cuentan que, para el año 1, 700, San Cristóbal era el santo patrono de Chepo por ser una de las primeras imágenes que llegaba al pueblo, cuya imagen se ganó rápidamente la simpatía por los milagros que hacía entre los campesinos del lugar y poblaciones cercanas.
Nuestros abuelos también atribuyen al santo su protección durante la guerra entre liberales y conservadores, ya que en Chepo no podían entrar a pelear o a asustar a sus pobladores, porque los soldados lo veían amurallado; además, veían a un hombre gigante pasearse por el pueblo con una mujer haciendo las veces de vigilante.
Se cuenta que el hombre gigante era San Cristóbal y la mujer la Virgen de las Mercedes, algo que aseguraban nuestros antecesores, ya que la virgen en su vestido tenía hojas del monte y era una imagen pequeña a la que le cambiaban el vestido.
Las fiestas inician con los nueve días de novena, los cuales son repartidos por calles, barriadas y como invitados especiales todas las instituciones públicas y privadas con las que cuenta el corregimiento de Chepo. Todos ellos presentan ofrendas que son utilizadas para brindarles alimentación a los caminantes y/o personas que pagan mandas que vienen de otras comunidades y de todo el país hacia el distrito de Chepo.
Las novenas inician el 16 al 24 de julio. El día 16 de julio a las 12 m.d se coloca el arco de San Cristóbal en el altar de la iglesia del mismo nombre, el cual contiene los milagros de oro y plata que son entregados por los devotos, por algún favor recibido.
En la última noche de novena, es decir el 24 de julio, la familia del Sr. Rubén Maldonado, confecciona un muñeco que representa a Judas, el discípulo de Jesús que lo traiciono el cual es paseado a las 4:00 p.m de este día, con una cabalgata, al ritmo de murga, tamboritos, fuegos artificiales por las principales calles del corregimiento y luego es llevado a la plaza San Cristóbal, después de esto comienza la novena y la misa. Al finalizar está, se lee el testamento de Judas en el atrio de la iglesia, el cual contiene todos los hechos pintorescos ocurridos a personajes populares del distrito durante todo el año, los cuales son redactados por el Sr. Ricaurte Rodríguez y sus informantes. Después de leído el testamento, el muñeco de Judas es quemado, el cual contiene en su interior fuegos artificiales, los cuales le dan la señal a las vacas locas (tradición traída de los Españoles hacia el distrito de Chepo, las cuales son una modificación del Torito Guapo de Antón), para que salgan por todas partes, estas vacas tienen cuernos y cola encendida y las cuales se acercan hacia los tumultos de personas que se encuentran en la iglesia y parque San Cristóbal.
La iglesia San Cristóbal permanece el 24 y 25 de julio abierta todo el día para recibir a todos los devotos y caminantes que vienen a pagar sus mantas prometidas al santo.
A la 5: 00 a.m se realiza una serenata por personas comisionadas a esta actividad, en la cual se reparte, chocolate, café, dulce, empanadas, bollo, tamales y pan. Al amanecer del 25 de julio se realiza la misa solemne a nuestro santo patrono San Cristóbal, protector de Chepo y de los conductores, naveantes y aviadores. Al culminar esta ceremonia los bomberos de Chepo, tienen el honor de bajar al santo de su altar y llevarlo al anda, luego se le canta cumpleaños al santo y se reparte dulce a todos los presentes. Las mismas personas del pueblo son las encargadas de arreglarlo para salir en procesión a las 4:00 p.m por las principales calles del corregimiento, al salir hay un despliegue de fuegos artificiales y de globos con sus colores, rojo, verde y amarillo, personas devotas entregan a los que acompañan la procesión velas y así agradecen algún milagro concebido. Además la banda de la Policía Nacional de Panamá acompaña al santo en toda su peregrinación. Al terminar la procesión a la entrada de la iglesia los Bomberos de Chepo dan una serenata y hay un despliegue de juegos pirotécnicos del agrado de todo el pueblo y visitantes. Al día siguiente, ya 26 de julio comienzan los juegos de toros en la plaza San Cristóbal por un mes y así se finaliza las fiestas patronales del distrito de Chepo.
División político-administrativa
Está conformado por ocho corregimientos:
Chepo
Cañita
Chepillo
El Llano
Las Margaritas
Santa Cruz de Chinina
Madugandí
Tortí
Ley No. 24 de 12 de enero de 1996, crea la comarca Kuna de Madugandí, con categoría de corregimiento dentro de la jurisdicción electoral del distrito de Chepo, en las elecciones de mayo del 2004, se escogió como representante de corregimiento de la Comarca al Honorable Eduardo Espinosa, el cual no pudo cesionar en el Concejo Municipal de Chepo, mediante un fallo de la Corte Suprema de Justicia. Al momento, solo participa en las cesiones del Consejo Provincial de Panamá.
Límites
Los límites del Distrito de Chepo son:
Al Norte:con la comarca Kuna Yala
Al Sur:con el distrito de Chimán
Al Este:con la provincia de Darién
Al Oeste:con la ciudad de Panamá
Economía
La economía del distrito está basada en la agricultura, la pesca, la ganadería, la avicultura, la producción de energía eléctrica, el turismo, comercialización de madera, etc.
Demografía
La población está compuesta por chepanos, e inmigrantes de las provincias centrales (santeños, herreranos, coclesanos, chiricanos y colonenses). Con mayoría de edad (58.7%), analfabetismo 11%, discapaciad 1.6%, masculino 54%, femenino 46%. Servicios básicos: sin luz 44%, sin agua potable 23% (Censo 2000)
Cultura
Existen la celebración anual del carnaval chepano, el cual ya es muy popular la fiesta del Santo Patrono San Cristobal, el 25 de julio y la misa de viernes santo, el 10 de abril. En junio de 2009 se celebró la recordación de la antigua fiesta de diablicos, originaria del lugar, promovida por la juventud chepana.
forman parte de la Cultura de Este Distrito las representaciones folcklóricas como podemos mencionar:
Conjuntos típicos, bailes de congo y bullerengue. Donde participan los jóvenes de diferentes colegios. No podemos dejar de mencionar el grupo de música del Padre Pio.
Referencias
Wikipedia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)